El Puente de Santa María de Burgos: Riada de 1527


En enero de 1527 se produjeron inundaciones en toda Castilla, lo que provocó la rotura de varios puentes de la ciudad, entre ellos el de Santa María, “la cual era de piedra y muy antigua[1]. No se sabe cuándo se construyó el derruido; la primera noticia que de él tenemos la debemos al Cronicón de Cardeña, que refiriendo los estragos que causó la terrible avenida de 24 de Febrero de 1286 dice·que “destruyó este puente”.[2]

La crecida del rio Arlanzón tuvo lugar un viernes a las doce de la noche y duró hasta el sábado siguiente á las dos de la tarde. La causa fue la abundancia de nieves que había en las sierras y la gran blandura que sobrevino repentinamente. Se llevó el puente de San Lesmes, gran parte del de Santa María, y en éste diecisiete hombres y mujeres, de los cuales no pudo salvarse ninguno:

El condestable D. Íñigo Fernandez de Velasco pasó á caballo con otros 20 para socorrer á las monjas de Santa Dorotea, y cuando ya entraba en el barrio de Vega fué el hundimiento del puente últimamente citado, salvándose por minutos de una muerte segura. Quedó la ciudad en un estado muy lastimoso y los daños fueron inmensos.” [3]

Las primeras reparaciones se realizaron con madera a cuenta de Martín de Salinas, regidor, que pagó 9.151 maravedíes para reparar Santa María y San Juan, y con maderas de los frailes de la Merced para “las puentes que se cayeron con las avenidas”.

Tras el desastre ocurrido, se reunió el concejo en la Torre de Santa María, y tras conocer que el coste de reparar el Puente de Santa María rondaría los 3.500.000 maravedís[4] (alrededor de 3.255.000 €), solicitaron al emperador Carlos I una sisa sobre los alimentos para cubrir los gastos de la obra. Este accedió, el 5 de abril de 1527, a una sisa de 4.000 ducados de oro (1.500.000 maravedíes), “para hazer e renobar las dichas puentes, e paredes, e calçadas, de que ansí esa dicha cibdad tiene necesidad ; e no más ni allende, sin tener para ello la nuestra licencia e facultad. En el qual dicho repartimiento e sisa mandamos que contribuyan todas las personas, que fueren, e estén obligadas.

E mandamos que todos los maravedís, que se cobraren, se pongan en poder del mayordomo de esta dicha cibdad, e se le haga cargo dellos, para que de allí se gasten en haber e renobar la dicha puente, e calcadas, e otras puentes; e no en otra cosa alguna.”

Esta provisión fue leída en Regimiento el sábado 27 de abril; y en la misma sesión acordaron ya los Regidores “que se eche la dicha sisa en el vino del mercado e taverna, un maravedí en açumbre, e una açumbre en la cántara”. Se decidió también que dos miembros del Concejo pidieran al Cabildo colaboración en el pago de las obras. El martes 30, el señor Corregidor dio cuenta del suceso, notificando que los señores del Cabildo “en ninguna manera quieren venir a contrebuyr a la dicha sisa, por ciertas raçones que an dicho”.

Llamaron a los letrados de la ciudad, que eran los Licenciados Gallo y de la Torre, para preguntarles si los clérigos podían negarse a pagar la sisa, y dijeron “que, en quanto a los puentes, e caminos, e calçadas, e fuentes, que los clérigos son obligados a contribuir, porque es igual probecho suyo que de los legos.”

Por fin, la sisa debió de echarse a comienzos de septiembre de aquel año. Y tras varias discusiones, el Cabildo contribuyó en ella.


[1] Venero, P. Alonso: Enchiridion de los tiempos. Toledo, Juan Rodríguez, 1587. Pág. 151.
[2] García y García, Vicente: Guía del viagero en Burgos. Burgos, Calisto Ávila, 1867. Pág. 181.
[3] Sandoval, Fr. Prudencio de: Vida y hechos del Emperador Carlos V, Cap. 16.
[4] 34 maravedíes hacen un real, y 11 reales (375 maravedíes) un ducado de oro. Sabiendo que un peón de la obra del Monasterio de El Escorial ganaba dos reales al día, hemos calculado que un maravedí equivale actualmente a 0,93€ a partir del sueldo de un peón según el Convenio de la Construcción de Burgos de 2013.
[5] Martinez Burgos, Matias: Puente Torre y Arco de Stª Maria. Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1952 (El resto de citas pertenecen también a este libro).
Anuncio publicitario
Tagged with: , , ,
Publicado en Puentes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: